Un mundo de sueños
Un punto de vista © 1996
Por Paul V. Montesino, PhD, MBA, ICCP.
No creo que vaya en contra del sentido común más básico cuando digo que vivimos en un mundo de sueños. Y no, tampoco estoy diciendo que vivamos en un mundo irreal. Independientemente de las opiniones de los místicos y filósofos que afirman lo contrario, mis pies están verdaderamente firmes en el suelo aunque en ocasiones ese suelo tiembla.
Hubo un poeta español que vivió en el siglo XVI y se llamaba Pedro Calderón de la Barca que escribió un famoso poema llamado “La Vida es Sueño”, donde cuestionó nuestra necedad por pensar que nuestras bendiciones o maldiciones en la vida eran algo más que sueños.
Estas son las palabras al final de su largo y frecuentemente citado poema:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
No se trata de lo que es, sino también de lo que no es.
En todas las controversias sobre lo que nuestros jóvenes aprenderán cuando ingresen a colegios o universidades, muchas personas y líderes que intentan asustarnos para llamar nuestra atención se preocupan por lo que esos estudiantes van a recoger por el resto de sus vidas, pero rara vez escucho sobre lo que van a desechar. Algunos legisladores ambiciosos quieren decidir no solo qué materias deben enseñarse en la universidad, sino qué libros deben usarse. Los diferentes no deben aplicar.
Las universidades son centros de educación superior para los profesionales que nos darán asesoramiento técnico sobre nuestra salud, nuestras finanzas o nuestros derechos y responsabilidades legales como ciudadanos.
Pero no se equivoquen, parte de esa capacidad de aprender lo que es también significa que deben aprender a distinguir lo que no es. Ahí es donde está, en mi opinión, el problema. Los lugares de educación superior no necesariamente acumulan muchos hechos, muchas veces lo que constantemente se preguntan es “¿qué pasaría si?”
Las universidades son platos de Petri de ideas en competencia. Un plato de Petri es un plato con tapa transparente poco profundo que los biólogos usan para contener el medio de crecimiento en el que las células se pueden cultivar originalmente, células de bacterias, hongos y pequeños musgos. Muchos biólogos conocen los resultados de la mezcla, muchos no, y algunos se preguntan con asombro “¿Qué pasaría si…?”De esa categoría de “¿Qué pasaría sí?” han surgido las medicinas más poderosas que nos permiten vivir.
No se engañe, muchas ideas prácticas, fueron el resultado de esa pregunta básica. Los hermanos Wright se preguntaron “¿Qué pasaría si pudiéramos volar?” y hoy la mayoría de nosotros solo preguntamos “cuándo podemos volar” mientras hacemos cola impacientemente antes de abordar nuestro vuelo en aeropuertos de todo el mundo.
Cada nuevo año escolar durante mi mandato como miembro de la facultad universitaria, me impresionaron las imágenes emocionales de los padres y los estudiantes de primer año mientras se abrazaban por última vez antes de que los adultos regresaran a casa y los más jóvenes se adelantaran a sus desafíos del primer semestre para nunca ser los mismos. No tengo que agregar que en la mayoría de los casos fui testigo de lágrimas fluyendo de sus ojos. Fueron momentos que me hicieron orgulloso de mi vida como educador.
Los padres se daban cuenta de que sus hijos, excepto durante los breves descansos de vacaciones, estarían ausentes de la familia de ahora en adelante. Y los estudiantes sabían que el mundo que pensaban que era blanco o negro no era ninguno de los dos, tal vez ambos. Ahora vivirían con otros que se veían, sonaban, amaban y creían de manera diferente. Y vivir con ellos significaba aceptarlos sin juzgarlos. Tratar de bloquear esa realidad por parte de aquellos que pretenden saber más no solo es injusto, sino también abusivo.
Creo que he contado esta historia varias veces: Una de mis alumnas que trabajaba como miembro en un proyecto de semestre grupal, se negaba a ponerse de pie y hacer una presentación requerida frente a la clase porque en su país Asiático “sin nombre y anónimo” a las mujeres solo se les permitía hablar cuando se les hablaba, pero nunca en público. Se consideraba inapropiado. Me senté con ella en mi oficina, y después de discutir la situación le hice una pregunta simple: “¿Qué pasa si preparas un discurso y lo pronuncias en clase?” Ella dudó por un momento, pero luego accedió a intentarlo.
Su presentación fue excelente, las lágrimas saliendo de sus ojos, toda la clase aplaudiendo ruidosamente. Ella había respondido dos preguntas en su mente, no una. “¿Qué pasa si doy un discurso?” Fue la primera. “¿Qué pasa si me convierto en mujer?” Fue la segunda. Sí en ambos casos, fue la respuesta. Terminó llevándose esas respuestas y jamás la volví a ver después que el semestre finalizó. Pero me pregunto, “¿qué pasaría si” ella es ahora una líder poderosa en ese país que no le daba una oportunidad de ser anteriormente?
Nunca debemos evitar que haya posibilidades de “Qué pasaría” si queremos que el mundo siga adelante.
Y ese es mi punto de vista hoy. Agur.
Be the first to comment