
Volviendo a lo Básico
Un punto de vista © 1996
Por Paul V. Montesino, PhD, MBA, CSP.
Hace unos meses, escribí un artículo sobre el comportamiento humano que tocó una fibra sensible. Se trataba de la descripción de una interacción afectiva frecuente y popular entre dos personas que no les llegaba físicamente porque se limitaba a un beso al aire seguido de la expresión verbal “Moa” que también las aislaba. Hoy quiero reintroducir una vieja necesidad humana básica más antigua: el “abrazo”. “Moa” recibió un ascenso.
Afortunadamente, nuestras expresiones básicas de amor y necesidad mutua no han cesado. Un abrazo sigue siendo un abrazo y una oportunidad real para compartir y disfrutar la existencia de otros. Nacimos con la práctica de los abrazos. Si mira a los bebés, ve a sus madres y padres estirándose hacia ellos en la cuna para abrazarlos. Los bebés aprenden temprano a alcanzar con un abrazo a quienes les dieron la vida. Y usted y yo sabemos que es un abrazo amoroso de consecuencias entre mamá y papá lo que creó a ese bebé. Contrariamente al folclore, las cigüeñas no dan a luz a los bebés. En uno de mis viajes europeos, en Portugal, vi cigüeñas sentadas encima de las coronas de las chimeneas tratando de mantenerse calientes.
Pero la práctica va más allá de ese primer momento. Observe a los jugadores de hockey en el hielo después de que golpean con éxito el disco de hockey en la red para anotar y los otros jugadores lo alcanzan para abrazarlo. Lo cual es más gratificante que los jugadores de hockey se tiren de las camisas y se golpeen entre sí porque uno se sintió ofendido por el otro. Lo mismo sucede con los jugadores de balompié, baloncesto, béisbol y fútbol americano. No solo queremos ganar partidos, eso en sí mismo es una recompensa, también queremos abrazar y ser abrazados. Denme un partido sin abrazos y le daré un partido sin anotar.
¿Debo recordarles a mis lectores que nos abrazamos en los aeropuertos, en las bodas, en las fiestas y en los ejercicios de graduación, incluso en los funerales? No empezamos a practicarlo. Estaba en nuestro territorio y venía en nuestro paquete de ADN evolutivo. Los monos se abrazan entre sí y los chimpancés incluso nos abrazan a nosotros.
A estas alturas ya se estarán preguntando por qué escribí este artículo que suena tan obvio. La razón es simple: necesitamos más abrazos. No tienen que ser físicos todo el tiempo, también pueden ser virtuales e intangibles. Todo lo que necesitamos es desear lo mejor a los demás y un abrazo virtual está en el aire.
En realidad, lo que quería hacer es pedir a mis lectores que no gasten un valioso tiempo romántico en este día de San Valentín el 14 de febrero que se nos acerca esta semana lanzándose besos MOA. San Valentín fue removido del Calendario General Romano de la Iglesia Católica en 1969 por falta de información creíble (Fuente-El Internet), pero usted no peca si continúa abrazando. Opte por lo real. Glorifique nuestra humanidad y satisfaga nuestras necesidades instintivas. ¿Por qué cree que empezamos a practicarlo cuando éramos bebés, a menos que lo íbamos a necesitar como adultos?
Y ese es mi punto de vista de abrazo hoy. Feliz día de San Valentín. Agur.
Be the first to comment