Preocupaciones planteadas en el proceso de búsqueda de superintendente de las escuelas públicas de Lawrence

Preocupaciones planteadas en el proceso de búsqueda de superintendente de las escuelas públicas de Lawrence

El proceso de búsqueda de superintendente de las Escuelas Públicas de Lawrence ha sido cuestionado recientemente debido a inquietudes planteadas por miembros de la comunidad que participaron en el Comité de Entrevistas de la Ronda 2. Estas preocupaciones se centran en supuestas estrategias políticas y desviaciones de las recomendaciones de la comunidad. Ahora, los miembros que participaron en la segunda ronda están instando al comisionado interino Russell Johnston, quien toma la decisión final en el proceso de contratación del superintendente, a intervenir por los mejores intereses de las familias y estudiantes de las Escuelas Públicas de Lawrence.

“Se nos ha llamado la atención que, durante la actual búsqueda de superintendente en Lawrence, hubo motivos para que aquellos que estaban en el comité de selección perdieran la fe en el proceso. Durante la Ronda 2, aunque la tarea del comité (compuesto por un maestro, un administrador, 3 miembros de LAE y miembros de la comunidad) era calificar a los candidatos basándose en medidas de desempeño y competencias”, dijo la presidenta del Lawrence Teachers Union, Kim Barry, en una reunión abierta en abril 30 de la Junta de Educación Primaria y Secundaria (BESE).

Se han utilizado maniobras políticas para eliminar e antiguos miembros de la Alianza para la Educación de Lawrence (LAE) y colocar estratégicamente a otros nuevos. El objetivo parece haber sido siempre elegir a un candidato que se alinee con agendas políticas específicas para administrar las escuelas y, en detrimento del proceso, no elegir un candidato que aporte las competencias necesarias para servir a los estudiantes de Lawrence.

“El alcalde tenía su propio candidato. Hubo 10 en la primera vuelta y no se recomendó al candidato a la alcaldía pasar a la segunda vuelta. Fue entonces cuando las cosas empezaron a cambiar. Fue entonces cuando algunos miembros de LAE quisieron cambiar el proceso. Querían traer cuatro nombres a la tercera ronda, en lugar de los tres nombres esperados”, dijo la Sra. Barry. A ella se unió la presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros en Massachusetts, Beth Kontos, para compartir sus preocupaciones sobre la búsqueda de superintendente en una reunión abierta el 30 de abril de BESE.

El Subcomité LAE, responsable de la búsqueda del superintendente, incluye a los miembros designados Patricia Mariano, Juana Matías y María Moller. Estas personas desempeñan un papel crucial en la evaluación y elección de los mejores candidatos para superintendente durante la Ronda 2. Los miembros restantes sin derecho a voto de la Ronda 2 fueron una madre, Johanna Mata; una maestra, Mindy Richardson; un administrador, Edward Reynoso; y Jonathan Guzmán, miembro del comité escolar.

Al comité en su conjunto se le encomendó, entre otras responsabilidades, clasificar la competencia de cada candidato en función de sus antecedentes, historial profesional y antecedentes comprobados de trabajo y recuperación de escuelas de bajo rendimiento. La Ronda 2 terminó generando comentarios para el Subcomité LAE de los tres principales candidatos. A pesar de los comentarios claros, la lista final anunciada por el Subcomité LAE reflejó cuatro nombres, uno además de los que los miembros sin derecho a voto consideran los candidatos con mejor desempeño que se proporcionaron como comentarios al subcomité LAE: Dr. Timothy Sippel, Dra. Alma González de Castillo y Ligia Noriega-Murthy. Los miembros sin derecho a voto han brindado colectivamente su opinión de no incluir a Ralph Carrero como candidato o agregar un cuarto candidato. Prefirieron seguir recomendando tres candidatos basándose en la puntuación colectiva de competencias, la discusión y los datos del Grupo Asesor de Alma durante la primera ronda de entrevistas. Antes del Sr. Carrero, otros cuatro candidatos tuvieron un desempeño excepcionalmente bueno. Pese a todo, la decisión del Subcomité LAE, que se tomó por 2 votos a 1, avanzó a cuatro personas.

La inclusión del Sr. Carrero entre los candidatos con desempeño superior ha generado inquietudes sobre si se tuvieron en cuenta los comentarios de los miembros de la comunidad en las entrevistas de la Ronda 2 y si las competencias eran importantes para el subcomité LAE, como miembros sin derecho a voto en la Ronda 2 ellos no creyeron que el Sr. Carrero demostrara lo que la LAE ha adoptado para las competencias y, sin embargo, terminó como finalista entre los candidatos con desempeño superior entendido.

El comité de entrevistas de la Ronda 2 utilizó las siguientes competencias para evaluar a los candidatos, basándose en las recomendaciones del Grupo Asesor de Alma y adoptadas por la Alianza de Educación en Lawrence:

 

  • Alguien que sea un constructor de relaciones eficaz y un comunicador bidireccional.
  • Tiene un historial de éxito en la mejora y recuperación de la escuela.
  • Competencia y fluidez cultural, liderazgo y visión estratégicos y centrados en el estudiante.
  • Liderazgo y gestión de equipos.

 

“Si bien los vínculos locales son importantes, no deberían eclipsar las competencias críticas que el LAE adoptó a partir de las recomendaciones del Grupo Asesor de Alma. Nuestro enfoque debería haber sido encontrar al mejor candidato para dirigir nuestras escuelas, independientemente de su ciudad natal”, dijo Jonathan Guzmán, vicepresidente del Comité Escolar de Lawrence. “Ser de Lawrence no es una competencia ni un requisito establecido explícitamente en la descripción del puesto o las competencias utilizadas durante el proceso”.

Durante la segunda ronda de entrevistas, los miembros sin derecho a voto que participaron entendieron que el Subcomité LAE tenía el voto final. Para consternación de esos miembros, el Subcomité LAE abogó por un candidato que no demostró un desempeño excepcional, a pesar de que otros candidatos se habían ganado legítimamente su lugar en la lista finalista. Lo que es más preocupante es que estos mismos miembros filtraron la conversación ejecutiva y apuntaron a los miembros sin derecho a voto que proporcionaron sus comentarios y luego fueron atacados por el público. Estos mismos miembros recurrieron a la utilización de tácticas de intimidación política para manipular los comentarios proporcionada en el proceso. Los miembros sin derecho a voto expresaron su preocupación sobre si el subcomité realmente comprendió los procedimientos del 11 de abril. En lugar de absorber los comentarios, el subcomité empezó debates con miembros sin derecho al voto, quienes en última instancia no tenían autoridad para seleccionar candidatos para ser presentados a la Alianza de Educación en Lawrence y consideración del Comisionado.

“La participación de la comunidad y el cumplimiento de las normas establecidas son vitales para preservar la confianza y la integridad dentro de las Escuelas Públicas de Lawrence”, dijo Johanna Mata, madre de las Escuelas Públicas de Lawrence, “Como padre en el Comité de la Ronda 2, es fundamental reconocer que el LAE rompió el valor de fomentar la transparencia en la toma de decisiones, demostrando que era únicamente una táctica política”.

Durante este proceso, los miembros sin derecho a voto solicitaron votos de consenso para avanzar en el proceso, ya que algunos miembros del subcomité LAE no estaban preparados o no cumplieron con las instrucciones. En consecuencia, los miembros sin derecho a voto solicitaron una votación por consenso para evitar discutir sobre un cuarto candidato. 

Al final, los miembros sin derecho a voto votaron sobre un grupo de candidatos recomendados, dejando la decisión final a discreción del subcomité LAE. Esta situación ha puesto en pregunta la importancia de la transparencia, la equidad y la conducta ética en los procesos de toma de decisiones.

 

Be the first to comment

Leave a Reply