Un punto de vista Por Paul V. Montesino

Un punto de vista © 1996
Creer o no creer.
Por Paul V. Montesino Ph.D., MBA, ICCP.

Recientemente, una amiga que dirige el departamento musical y el coro de una iglesia local escribió un artículo sobre fe y lo que significa para ella, el presente y el futuro de su vida, su profesión. Encontré su artículo inspirador porque para mí la fe, de cualquier manera que sea practicada, es digna de elogio.

Le recordé cuál era la definición de fe cuando encontré por primera vez en mi infancia la palabra en los libros y sermones de mis maestros de religión. La fe entonces definida en la Teología Cristiana siguió la formulación bíblica en Hebreos 11:1 “la seguridad de las cosas esperadas, la convicción de las cosas no vistas”.  Estoy seguro de que la misma definición estaba en el Catecismo Católico.

Dicho en palabras simples, realmente significaba creer en nuestras mentes y corazones lo que nuestros oídos y ojos no han visto. Ese fue un salto que nos dio la oportunidad de aceptar todo lo que escuchamos de los religiosos. Pero note que dije Teología Cristiana. El resto del mundo, paganos, musulmanes, hindúes, incluso los ateos, creyeron sus principios sin ninguna evidencia física tampoco.  Creer o no creer es otra creencia.

En nuestro caso, la Edad Media fue la era de la fe. Todo , desde la arquitectura, el arte, la literatura y la música, se basaba en un aspecto religioso. La principal religión de Europa en la Edad Media era el cristianismo. Mientras el país se desmoronaba de una manera política, la parte religiosa del país estaba confiada y fuerte. Con esta confianza y fuerza llegó el poder. Pero de lo que mi amiga estaba hablando era de fe en nosotros mismos, nuestra fuerza, nuestros recursos, nuestros amigos, no una vida después de la muerte o un mundo alterado.

En cierta ocasión participé en una obra como actor, la única vez en mi vida, que me tentó a memorizar toda la obra.  A mediados del primer acto, mientras interactuaba con otro actor, noté que su rostro había perdido su color y se había congelado de pánico.  Se llamaba Javier.  Había olvidado sus líneas. No me alteré. Le di la espalda al público y mi cara al actor y le di sus palabras. Sintió alivio y suspiró, recordó el resto de sus líneas y la escena terminó con éxito. Él tenía fe en mi habilidad de apuntador y yo en su poder de recordar.  Terminemos esta anécdota con este dato adicional: solo teníamos siete años de edad. Por razones que nunca podría entender, ese día mi vida como actor terminó y el mundo perdió otra oportunidad de tener un William Shakespeare.

Javier y yo nos transferimos de nuestra escuela a una escuela para varones y permanecimos allí durante los siguientes diez años hasta que nos graduamos de la escuela secundaria. Cuatro años más tarde, en diciembre de 1958, Javier se involucró con un grupo de estudiantes de medicina que tenían fe en la humanidad y su responsabilidad social mutua. Trataron de expresar esa responsabilidad proporcionando ayuda médica a los rebeldes que se oponían a la dictadura militar de Batista en las montañas cubanas, los capturaron y mutilaron y fueron fusilados por un oficial militar criminal que decidió suicidarse en lugar de enfrentar la inevitable justicia al caer el gobierno.

Utilizo el teatro como ejemplo, porque el teatro es la mejor analogía y metáfora que puedo encontrar sobre la vida. Cuando se levanta el telón y el director grita “Acción”, estamos solos. Estamos viviendo una obra única de ficción o realidad con otros actores de la trama y nos movemos sobre el escenario donde se supone que debemos situarnos en un guión no siempre de nuestra elección.  Esa obra terminará eventualmente cuando se cierre el telón, la historia esté completa, y podamos o no ganar un premio no solo por la calidad de un drama que alguien más escribe para nosotros, sino también por la honestidad y excelencia de nuestra interpretación.

Y ese es mi punto de vista hoy.

Be the first to comment

Leave a Reply