Edición Actual    Ediciones Anteriores

 

ARCHIVO: Edición No. 234 | Febrero 1, 2006

La Patria que Duarte Soñó, Primera Parte
Por Beatriz Pérez
T

Volver a la página anteriorVolver a la página principal

El poeta y escritor César Sánchez Beras apoyado en el sueño de libertad que Juan Pablo Duarte tuvo de su patria, libertad que se ha visto lesionada no solo durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo y que de acuerdo a él hoy está negada, ya que mientras alguien tenga lo superfluo y haya otros a quienes le falte lo necesario es un delito inhumano, que atenta contra la libertad.
 
 
 

 

El señalamiento fue hecho por el poeta durante una conferencia que dictó el pasado jueves en Casa Dominicana en la conmemoración del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte.

En la actividad que inicia el calendario de eventos del mes de la patria que coordina en esta ciudad Efemérides Patrias, el escritor comparó los ideales que fundamentaron los sueños de Duarte de legarnos una patria libre y soberana, donde se diera cabida a la igualdad, con la situación socio-económica que en los actuales momentos vive la República Dominicana.

Sánchez Beras no solo se refirió a los comentarios propios y preconocidos de la vida, obra y muerte de Duarte sino que habló sobre su fe, su creencia de que la educación era, es y será el único medio para transformar la vida colectiva, la que sin dudas posibilita una vida más digna para sus conciudadanos.

De acuerdo al escritor, este pensamiento ha sido pocas veces emulado en la República Dominicana y ya que pocos políticos han tenido la visión de que educando a la mayoría es donde está el progreso de los pueblos.

“Realmente lo que mayoría hace es empujar a la masa, no guiarla”, dijo Sánchez Beras.

De igual modo el reconocido poeta consideró que fuera de banderías políticas, y de falsos reconocimientos, aparte de Juan Pablo Duarte solo Juan Bosch Gaviño tuvo la visión de que la educación conforma el progreso de un pueblo.

Sánchez Beras indicó que en ese momento no hablaba del Juan Bosch, ex presidente de la República Dominicana ni el ex fundador de un partido, sino del ciudadano dominicano que creyó en la educación de los dominicanos.

Por otro lado el poeta habló sobre la creación de la Trinitaria, conformada por nueve ciudadanos: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, José Maria Serra, Félix Maria Ruiz, Juan Nepomuceno Ravelo, Benito González, Jacinto de la Concha, Felipe Alfau, y su ilustre fundador Juan Pablo Duarte.

“De todos ellos solo el patricio Juan Pablo Duarte y Benito González eran mayores de edad, para entonces los demás todavía usaban pantalones cortos”, dijo.

Este manifestó que el dato curioso con relación a la edad de los trinitarios le ganó el mote de la “Revolución de los Muchachos”, considerado por los franceses como una característica que les iba a impedir tener éxito en una empresa tan grande como fue la independencia.

“Sin embargo, Duarte y sus compañeros demostraron que el valor, la entrega, la devoción y el fervor patrio pueden hacer los cambios que se necesitan”, destaca.

Apunta el escritor que la juventud puede y hace los grandes cambios de la humanidad y que los espíritus frescos son los que llevan en sí la semilla del porvenir.

Duarte y su Fe
Otro de los factores enfocados por César Sánchez Beras en su conferencia fue el de la fe, señalando que hay gente que no tiene fe ni en lo que es, ni en su patria, en su trabajo, en su vocación artística, y carecen de esa energía que motiva las cosas.

Duarte tenia una fe interesante-continúa-, la obra que realizó para la nación dominicana esta precedida de una fe inconmovible y de una fe inmensa en los suyos, no solo en cantidad, puesto que su creencia era enorme, sino también en calidad, puesto que aparte de creer en su proyecto hizo todo lo humanamente posible para conseguir ese ideal.

De igual modo este expresó que solo una fe como la duartiana pudo tener la certeza espiritual de creer que en un país que para el 16 de julio de 1838 no tenía 100 mil habitantes, con algo más de 50 mil kilómetros cuadrados de extensión, donde ni siquiera habían 20 mil familias, que estaba incomunicado con el exterior podía ser independiente y soberano.

Orgullo Dominicano
Gracias a la fe que Duarte tenía en ese terruño, en sus ansias de verla liberada del yugo extranjero, de ofrecerle una identidad propia, hoy los hijos de Quisqueya podemos portar con orgullo la dominicanidad.

Entiende César Sánchez Beras que con altas y con bajas, con ladrones, con próceres, con artistas, con poetas, con tratantes de blancas, seguimos siendo dominicanos, “y hay pocos países que como la República Dominicana pueden tener dignidad, soberanía y bandera”.

Juan Pablo Duarte Diez nació el 26 de enero del 1813 y murió el 15 de julio del 1876, en Caracas, Venezuela donde vivió exiliado.

Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez son los tres padres de la Patria de la República Dominicana.
 

 English Section
Editorial:
Deserved Honor

All Headlines

 Galería de Fotos
 Todos los Titulares
Editorial:
Merecido Honor
Portada:
La Familia Ansin donó
$2 millones a LBGC y honra a Kelley

Por Alberto Surís
Portada:
La Charter se Expande
Por Alberto Surís
Portada:
Joe Kennedy entrega petróleo
Por Alberto Surís
La Patria que Duarte Soñó, Primera Parte
Por Beatriz Pérez
Membresía de Casa Dominicana sigue creciendo
Por Beatriz Pérez
¿Son seguras las escuelas públicas de Lawrence?
Por Dalia Díaz
Un Punto de Vista
El Dr. Martin Luther King Jr.: El hombre y su legado
Por Paul V. Montesino, PhD
La Travesía de Enrique
La historia de la peligrosa odisea de un niño para encontrar a su madre
Por Sonia Nazario
IRS Inaugura la Temporada de Impuestos 2006

Siete maneras de empezar bien su declaración de impuestos

IRS busca personal en Massachusetts, Rhode Island y New Hampshire
El Consulado dominicano anuncia concurso infantil
Advertising: (978) 794-5360, English, Español | Contáctenos
Rumbo es un periódico bilingüe publicado en Lawrence, MA por SUDA, Inc.


enDesignStudio™, a MVeNetwork™ Company
All rights reserved